lunes, 21 de diciembre de 2015

ECUADOR BUSCA INCENTIVAR INVERSIÓN EXTRANJERA

Con la Ley Orgánica de Incentivos para Asociaciones Público-Privadas (APP), el Estado espera recibir inversión extranjera por un monto aproximado a los 50 mil millones de dólares, desde el próximo año, según lo mencionó Vinicio Alvarado, Ministro de Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad, en el programa radial  de la Red Habla Ecuador.

“La inversión pública y privada son necesarias para fomentar el desarrollo productivo del país”, dijo Alvarado, es por ello que se aprobó esta Ley que pretende construir una herramienta adicional para potenciar la inversión, mantener el empleo y la competitividad de pequeños, medianos y grandes empresarios para que se fortalezca la productividad nacional, además de que tengan la oportunidad de  trabajar junto al Gobierno.

Esta Ley tiene el objetivo de promover la producción nacional, dinamizar la economía, aumentar la liquidez y generar mayor interés y confianza para que las empresas nacionales e internacionales puedan asociarse con el Gobierno e invertir en proyectos estratégicos.

Varios son los incentivos de esta Ley; por ejemplo se contempla el no pago del impuesto a la renta durante los primeros 10 años a partir de los ingresos operacionales generados, la exoneración del impuesto a la salida de divisas y la estabilidad jurídica.

En cuanto a las condiciones para tributos al comercio exterior las empresas que se acojan a esta ley tendrán los mismos beneficios que una empresa pública y se aplicará para aquellos bienes que no existan en el país en la cantidad y calidad requerida dentro del proyecto.

Sobre las deudas y pagos a proveedores, el Ministro Coordinador, Vinicio Alvarado señaló que “en el primer trimestre del próximo año estarán canceladas las deudas a los proveedores y contratistas del Estado”.

miércoles, 16 de diciembre de 2015

EL MINISTERIO DE SALUD ENTREGÓ PRÓTESIS AUDITIVA EN SUCUMBÍOS


“Gracias a Dios a estas alturas de la vida mi hijo tendrá unos audífonos, me siento feliz porque mi hijo tendrá una mejor vida, mejor atención en la escuela y podrá desenvolverse mejor que antes”, dijo Alexandra Jaramillo, madre de Jerson Morocho de 9 años edad quien recibió prótesis auditiva.

Así como Jerson 76 personas con discapacidad auditiva detectadas bajo pruebas audiológicas en el área de Audiología del hospital provincial Marco Vinicio Iza en Sucumbíos, recibieron de manera gratuita prótesis auditiva por parte del Ministerio de Salud Pública.

Lo que significa un gran ahorro para las personas que padecen de sordera, ya que cada  prótesis tiene un valor 1200 dólares. En esta etapa la entidad en Salud invirtió cerca de 91 200 dólares.

“Desde el 2011 hemos realizado exámenes a más de 19 000 personas, de ellos unas 500 personas han sido valoradas y hemos entregado audífonos e incluso tenemos personas que califican para implantes cloqueares (pequeño dispositivo electrónico que ayuda a las personas a escuchar)”.  Explicó Grais Ortiz, responsable del área de Audiología del hospital provincial.

La prótesis auditiva contiene audífono, molde anatómico y un kit de seguridad (sujetador de audífono para niños, pilas, sales de desunidificación y estuche).

Los niños  que se benefician de la prótesis ingresan al área de terapia de Lenguaje para una  rehabilitación adecuada. Asimismo los beneficiarios recibirán control del audífono cada tres meses en el área de Audiología del hospital provincial. EMF/Sucumbíos Habla.

lunes, 14 de diciembre de 2015

USD 121 MILLONES HA FINANCIADO EL BANCO DEL ESTADO EN SUCUMBIOS DESDE EL AÑO 2007

Lago Agrio (Sucumbíos).- Desde el año 2007 al 2015, el Gobierno Nacional a través del  Banco del Estado (BdE) ha entregado más de 121 millones de dólares mediante créditos en diferentes convenios firmados con los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs) de la provincia de Sucumbíos.

Byron Ruiz, Gerente Sucursal Quito, Regional 1, BdE, recordó en Sucumbíos Habla que “entre el año 1999 y 2006 Sucumbíos apenas recibió 10’600.000 dólares. Nosotros como Banco del Estado hemos entregado 12 veces más en recursos para diferentes proyectos”.

En la actualidad, el Banco del Estado financia obras como; El sistema de alcantarillado en la parroquia Sevilla primera etapa del cantón Cascales con un monto que asciende a un millón de dólares.  Actualización del sistema catastral del cantón Putumayo con un financiamiento de 251.000 dólares y Gonzalo Pizarro con 208.000 dólares.

En Shushufindi financiará con 2,8 millones de dólares el proyecto Manejo y Gestión Integral de desechos, y en Lago Agrio 4 millones de dólares para terminar el asfaltado de 20 kilómetros de vías el sector urbano de la ciudad de Nueva Loja.  

En meses atrás esta entidad financió la adquisición del Equipo Caminero del Gobierno Municipal de Cuyabeno por más de 600.000 dólares. De igual manera al municipio de Cascales. Asimismo la atención a los gobiernos parroquiales rurales en proyectos en el ámbito de sus competencias.

Para el gobernador de Sucumbíos, Yofre Poma, “el Banco se ha convertido en el socio estratégico para los GADs que están viendo a través de esta entidad la posibilidad de financiar créditos en algunos casos con subsidio que les permitan mejorar el presupuesto y hacer las obras y proyectos que la ciudadanía demanda”. 

lunes, 7 de diciembre de 2015

EXONERACIÓN DEL PAGO DE ANTICIPO DE IMPUESTO A LA RENTA BENEFICIARÁ A SECTORES PRODUCTIVOS EN SUCUMBÍOS

Los sectores del comercio de la provincia de Sucumbíos serán exonerados del pago de anticipo del Impuesto a la Renta, para el periodo fiscal del 2016.

El pasado 21 de noviembre, el presidente Rafael Correa, dijo que en Sucumbíos también se aplicará la medida tributaria tal como se lo hizo en Carchi, debido a la afectación que han tenido los sectores productivos por la devaluación del peso colombiano y el bajo costo del barril de petróleo.

En Sucumbíos Habla, Nancy Analuiza, directora del SRI en Sucumbíos, dijo que la provincia cuenta con 6.363 contribuyentes del sector productivo y que en reuniones mantenidas con los ministerios involucrados y los sectores afectados por el declive comercial han establecido tres grupos (Comerciantes, agricultores y hospedaje-alimentación), que se estarían acogiendo a la medida tributaria.

Eloy Torres, caficultor de la zona, dijo que con la exoneración de impuesto a la renta para el 2016, les beneficiaría en cierta manera para poder dinamizar la producción y comercialización de café. “Eso fue uno de nuestros pedidos de que se condonen los impuestos al sector caficultor para con ese dinero poder invertir en el cultivo de más hectáreas”.

Para cumplir con esta disposición el Servicio de Rentas Internas (SRI), realiza durante esto días los informes respectivos en conjunto con el  Ministerio Coordinador de la Producción para que Presidencia emita los decretos ejecutivos. Explicó Guillermo Belmonte, director Nacional de Recaudación del SRI.

Asimismo, hizo un llamado a los Gobiernos Autónomos Descentralizados de la provincia de Sucumbíos a presentar solicitudes de devoluciones de IVA. La disposición del presidente Rafael Correa fue de devolver todo el IVA antes de finalizar el año.

jueves, 3 de diciembre de 2015

260 DOCENTES DE SUCUMBÍOS RECIBIERON CERTIFICADO DE BILINGÜISMO

Lago Agrio (Sucumbíos) El Ministerio de Educación fortalece la Educación Intercultural Bilingüe a través de las pruebas de suficiencias lingüísticas en idiomas de las nacionalidades del país. En Sucumbíos 260 docentes recibieron el certificado de aprobación de bilingüismo en Kichwa,  Paicoca, Siecopai, A’ingae y Shuar.

La entrega formar de los certificados se la realizó en la escuela Inti Pakari de la ciudad de Nueva Loja, con la presencia de Hernán Narváez, coordinador de Educación Bilingüe Zona 1 y el director provincial de Educación, Milton Patiño.

Fausto Vargas, coordinador provincial de Educación Bilingüe, indicó que 260 docentes recibieron el certificado bilingüismo por dominio oral y escrito de la lengua de las nacionalidades, de los cuales 230 son Kichwa, 16 Secoya (idioma Siecopai), 4 Shuar (idioma Shuar- chicham),  4 Siona (idioma Paicoca) y 6 Cofanes (idioma A’ingae).

“Para mí la evaluación no ha sido una camisa de fuerza, más bien es interpretar lo que uno sabe en idioma kichwa, así demostramos la importancia de nuestro idioma”, dijo Roman Grefa, docente kichwa de la Unidad Educativa Martha Bucarán de Roldos.

Rosa Coquinche, de la comunidad Limoncocha, se mostró satisfecha al recibir el certificado dijo que “como docentes nos abaliza para mejorar nuestro currículo y poder trabajar con seguridad y confianza entre nosotros como nacionalidad”, expresó.

El certificado tiene valides para tres años, y es un requisito fundamental para ser maestro elegible en el sistema Quiero Ser Maestro del Ministerio de Educación para los establecimientos bilingüe.  EMF/Sucumbíos Habla.

Se elaboró lista preliminar para la canasta transfronteriza

El representante del Ejecutivo en Sucumbíos se reunió con transportistas y comerciantes; buscan ejecutar acciones para superar la crisis económica.
El gobernador de Sucumbíos, Yofre Poma, se refiere a las medidas que se vienen adoptando desde el 20 de noviembre pasado en que, tras la reunión del Gabinete Itinerante, efectuado en Lago Agrio, el presidente Rafael Correa ordenó que se adopten medidas para sacar de la crisis económica a la provincia, afectada por la caída del precio del petróleo, la devaluación del peso colombiano y la aplicación de sobretasas arancelarias al comercio fronterizo.

También se refiere a las acciones adoptadas para tratar de frenar el contrabando de mercancías.

Tras la reunión del gabinete y las decisiones del Presidente para tratar de sacar de la crisis económica a la provincia, ¿qué reuniones han mantenido y con qué sectores de Sucumbíos?

Una vez que el Presidente dio disposiciones y el compromiso que hizo en la provincia en materia de incentivos e inyección de recursos para el tema del comercio y algunas medidas como la canasta comercial transfronteriza, el martes pasado mantuvimos una reunión con el sector del comercio y del transporte.

¿Qué abordaron con el sector del comercio?

Vimos los productos que irían en la canasta transfronteriza, lo cual lo trabajamos con el Ministerio Coordinador de la Producción, y ya hemos levantado los productos que requieren consten en la canasta.

¿Qué productos constarían?

De primera necesidad, línea blanca, ropa, zapatos, repuestos, útiles escolares y otros productos. Sin que signifique que esos sean los que finalmente se contemplen en la canasta, ya que después se tienen que hacer algunos cruces para que no terminen afectando a otros sectores de la producción local.
Entonces, el primer ejercicio que es escoger los productos, ya se hizo, y la lista preliminar enviamos al Ministerio, cuyos técnicos vienen en estos días, pulen la lista, hacen el cruce de información con Aduana, SRI y otros ministerios, y aquí, con los comerciantes, se llegará al acuerdo definitivo de los productos que irían en la canasta para luego elevarlo a resolución del Comité de Comercio Exterior (Comex).

¿Y con el transporte?

Con ellos mantuvimos una reunión para conformar una gran federación provincial, que permita asociarse. El Servicio Nacional de Contratación Pública también trabajó con ellos y ya estarían listos para elaborar con la ficha, en este caso al catálogo electrónico del Sercop para que las empresas públicas contraten de manera directa con el sector transporte.

En el tema de la devolución del IVA a consejos provinciales, juntas parroquiales y municipios, ¿en cuánto se estima el rubro?

Se habla de $ 20 millones para Sucumbíos y Orellana. En este tema, aspiramos a que los gobiernos autónomos descentralizados (GAD) apliquen políticas enfocadas a dinamizar la economía local, a paliar esta situación. Si bien todos estos esfuerzos se hacen para dinamizar la economía, incentivar la producción y buscar medidas alternativas ante la baja del precio del barril del petróleo y la devaluación del peso colombiano, esperamos que los GAD apliquen estos recursos para esos fines.

¿Y la ayuda para los artesanos?

Trabajamos en el proyecto Hilando del Desarrollo. Es una medida buena porque si bien es cierto ellos (artesanos) han confeccionado los uniformes de Sucumbíos con el Ministerio de Educación, lo que dispuso el Presidente es que se inyecten más recursos para que se dinamice la economía, para que haya circulante.

El Presidente planteó que con el Ministerio de Educación se vea también la confección de uniformes de otras provincias por parte de los artesanos de Sucumbíos, lo que daría más trabajo a las personas, más ingresos y circulante para la zona.

¿Y en cuanto a la preocupación por las deudas por cobrar que tienen los proveedores de Sucumbíos?

Tienen cuentas por cobrar en este caso con empresas petroleras privadas, pero del 16 al 19 de noviembre ya se transfirieron $10,3 millones de Petroamazonas a empresas privadas que, a su vez, mayormente tienen deudas con proveedores de Sucumbíos y Orellana.

Aspiramos a que esos recursos se cancelen también aquí en nuestros territorios, porque como se sabe que es un tema de privado a privado, bien puede pasar que de parte del Estado se le pague en este caso a la empresa y ellos puedan tener otras deudas o compromisos y esos recursos terminen pagándoles en otros lados y no donde se necesitan, como el caso de Sucumbíos. Hemos hablado con las empresas y algunas se han comprometido por escrito para que de los recursos que se les cancelen, primeramente paguen a los proveedores locales.

Ciertas empresas hacen algún trabajo y contratan, por ejemplo, el servicio de alimentación a restaurantes, pero resulta que se han ido  debiéndoles $ 1.500, lo cual es significativo para un negocio pequeño y si no le pagan, lo quiebran. Hemos identificado en ese listado a más de 30 empresas privadas proveedoras de Petroamazonas que se han ido debiendo, por lo que hemos pasado la lista a Petroamazonas.
En ese sentido, el Presidente ha dicho que hay un plan de pagos y para ello empezamos con estos $ 10,3 millones, pero que seguirá hasta fines de año e inicios de 2016.

En cuanto a los controles para frenar el fenómeno del contrabando y las compras masivas en el lado colombiano, ¿qué se está haciendo?

En el tema de control se ha reforzado, pero es complejo porque es una frontera grande, son más de 150 km de frontera en río, en donde es complicado aplicar un plan de control. Sin embargo, se dispuso que con las Fuerzas Armadas y la Aduana se haga un trabajo conjunto. Los militares realizan ahora operativos aparte del trabajo que ya tienen la seguridad y soberanía, el control de armas y narcotráfico, se les sumó la actividad de controlar el contrabando de productos.

El contrabando, porque a veces genera inconvenientes de seguridad, se le pidió al ministro Coordinador de Seguridad, César Navas, ver la posibilidad que al Servicio de Aduana también se lo considere como un tema de seguridad.

¿Qué sectores por donde fluye el contrabando, los pasos irregulares, tienen identificados?

Por ejemplo, desde donde hay la carretera de Ecuador hasta la orilla del río San Miguel, empezando desde el oeste por Barranca Bermeja, que es una comunidad ecuatoriana pequeña que está cerca de la parroquia Santa Rosa, por allí el contrabando ingresa por el río.
También están otros sectores ecuatorianos, como las comunidades La Salinas, La Cóndor, Balastrera, El Conejo, Puerto Mestanza, Puerto Nuevo, Santa Elena, entre otras.

Estos son los lugares más frecuentados porque disponen de vía en el lado ecuatoriano, por donde ingresan, sobre todo, electrodomésticos, ropa, celulares, tablets, zapatos, licor y cigarrillos, así como ganado, gallinas, chanchos y productos agrícolas. 

FUENTE: DIARIO EL TELÉGRAFO

lunes, 30 de noviembre de 2015

EN 13 MESES SE SOCIALIZÒ LAS ENMIENDAS EN TODO EL PAÍS

Lago Agrio (Sucumbíos).- La asambleístas, Verónica Arias, destacó el trabajo de los legisladores que durante 13 meses socializaron y debatieron, en las 24 provincias del país, las 16 propuestas de enmiendas analizadas al interior de la Asamblea Nacional.

“En el informe para el segundo debate fueron incluidos los aportes de los ciudadanos”, dijo Arias, en el programa radial Habla Ecuador, a la vez que recordó las 22 reformas constitucionales aprobadas por el Congreso, entre los años 1980 y 1998, textos que no fueron sometidos a una consulta popular ni socializados a la ciudadanía.

Entre las enmiendas socializadas está la Defensoría del Pueblo la cual tiene autonomía administrativa y puede ampliar dependencias que consideren necesarios. En cuanto a la propuesta de lo labora, Arias, indica que existe la necesidad de crear un sólo Código de Trabajo; Y sobre la enmienda a los derechos de participación política que impiden la postulación por más de dos periodos, que entrará en vigencia desde el 24 de mayo de 2017, según la disposición transitoria.

"El discurso de la oposición se cayó cuando se anunció la transitoria", dijo Paola Pabón, Secretaria Nacional de Gestión de la Política (SNGP), al referirse de la enmienda a la participación política, por lo que "La oposición enfila hacia la Enmienda de los trabajadores, porque se quedaron sin piso", señaló.

Por su parte, Verónica Intriago, delegada provincial SNGP, cree que el desconocimiento que tenía la ciudadanía sobre las enmiendas provocaba rechazo para su aprobación en la asamblea, “Pero con la socialización hemos visto que la ciudadanía necesita estar bien informada”.


Luis Coque, rector del Colegio Napo, dijo que es necesario que se analice bien estas propuestas para que vayan encaminadas al beneficio de todos los ciudadanos. 

jueves, 26 de noviembre de 2015

Obras en Sucumbíos serán financiadas por el Banco del Estado

Lago Agrio (Sucumbíos).- El Banco del Estado (BEDE) firmó nuevos contratos con los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) de la provincia Sucumbíos, para financiar varias obras.

Los créditos tienen un alto porcentaje no reembolsables y pueden llegar hasta el 50%, explicó Verónica Gallardo, gerente general del BEDE. El banco firmó un contrato de financiamiento con el municipio de Shushufindi para los diseños definitivos del sistema integral de los desechos sólidos, cuya inversión es de 2,8 millones de dólares, de esta cantidad un millón es no sea reembolsable.

Mientras que Lago Agrio, recibirá 4 millones de dólares para terminar el asfaltado de 20 kilómetros de vías el sector urbano de la ciudad de Nueva Loja.

El alcalde, Vinicio Vega, felicitó al Gobierno por que “las obras las hace integrales y se necesitan recursos” por ende, esta inversión beneficiará principalmente al sector del transporte y permitirá el desarrollo de los habitantes de la ciudad.

En el cantón Cascales se beneficiará a más de mil habitantes de la cabecera parroquial de Sevilla con la firma de un contrato de financiamiento por 1 millón de dólares que permitirá rehabilitar y complementar el sistema de alcantarillado pluvial y sanitario, la inversión asciende a 380.730 dólares no reembolsables.

Para actualizar sistemas catastrales, el BEDE suscribió contratos con el municipio de Putumayo por un monto de 251.075 dólares y con el cantón de Gonzalo Pizarro por 208.200 dólares. /EMF- Sucumbíos Habla

lunes, 23 de noviembre de 2015

GOBIERNO ATENDIÓ REQUERIMIENTOS DE SUCUMBIOS


Lago Agrio (Sucumbíos).- El Gobierno Nacional durante el gabinete itinerante en Lago Agrio, anunció varias medidas que se aplicarán para mitigar la afectación que han recibido los sectores productivos de la provincia de Sucumbíos, esto debido la caída de los precios del petróleo y la devaluación del peso colombiano.

Una de esas medidas es la aplicación de la canasta transfronteriza comercial que se aplicó en Carchi. Con esto los comerciantes podrán comprar productos en Colombia y venderlos a mejores  precio en el país. Lo que evitará que ciudadanos viajen  al vecino país de Colombia. Según lo explicó el  Presidente Rafael Correa.

En el programa Sucumbíos Habla, Jakeline Galindo, de la red del comercio de Nueva Loja, recordó que sufren la caída de las ventas desde septiembre, lo que generó una serie de reuniones con entidades del Estado para que en conjunto se pueda mejorar la situación. “Con la llegada del presidente tenemos la certeza que la propuesta será en beneficio del comerciante”.

Otras de las medidas es la contratación del sector artesanal para la confección de uniformes escolares de otras provincias, a través del programa Hilando Desarrollo, lo que permitirá aumentar sus ingresos económicos.  “Cuando iniciamos en el programa Hilando Desarrollo éramos solo 6 ahora somos más de 100 artesanos y estamos en la capacidad de aumentar la producción” aseguró Hugo Calle, dirigente de los Artesanos de Sucumbíos, al escuchar el anuncio del Presidente de la República.

Mientras que en el sector del transporte serán incluidos en el sistema de Compras Públicas para ser proveedores directos del Estado. “Es lo que queríamos escuchar para que la contratación sea directa y no seamos afectados por personas que tercerizan y ganan siempre los contratos”, dijo Janeth Rivadeneira, representante de la Federación de Operadores del Transporte en Shushufindi.

Para el 2016 se aplicará la eliminación al anticipo del Impuesto a la Renta para los comerciantes, mientras que para finales de este año, se hará la devolución del IVA la misma que asciende a 20 millones de dólares, que serán distribuidos a los gobiernos seccionales de Sucumbíos y Orellana.

En cuanto al tema de educación universitaria, el Gobierno resolvió de manera provisional  alquilar un edificio para que opere la extensión de la Universidad Amazónica Ikiam, mientras se construye el campus en un terreno de 105 hectáreas en El Eno. Asimismo, la infraestructura del Museo de la Energía funcionará el Instituto Tecnológico Superior.

El Gobernador de Sucumbíos, Yofre Poma, dijo dar seguimiento estricto y directo para que se cumplan las medidas adoptadas por el Presidente de la República. Destacó además que dichas medidas han sido gracias a las mesas de diálogo desarrolladas durante el mes de octubre con las diferentes carteras de Estado.

Sumado a todo esto, también se dispuso que las compañías petroleras realicen los pagos adeudados a empresas petroleras privadas y estas cancelen a proveedores locales y así dinamice la economía, “de hecho hasta el 19 de ese mes se realizaron más de 10 millones de dólares en pagos a estas empresas”. Dijo Poma.

jueves, 19 de noviembre de 2015

Gabinete Itinerante 107 se cumplirá en Lago Agrio

Lago Agrio (Sucumbíos)-. Lago Agrio, conocida como la capital petrolera del Ecuador, en la provincia de Sucumbíos, será la sede del Gabinete Itinerante 107 y el Enlace Ciudadano 451 que dirigirá el Presidente de la República, Rafael Correa.
Este cantón constituye el epicentro de la explotación petrolera del país, tiene más de 90.000 habitantes y es uno de los principales accesos que permite conocer los secretos de la selva amazónica, con amplia oferta hotelera, con población dinámica, comercial y turística.
Silvia Miranda, moradora de Lago Agrio, indicó que es importante que un Mandatario realice seguimientos de las obras que están ejecutando y que esté preocupado de las necesidades de la población.  “Tenemos que esperar a las reuniones del Gobierno y las autoridades locales a ver que resoluciones a través del diálogo tomarán para nuestro beneficio”, refirió.
Miguel Vera, dirigente barrial Sector Oeste, felicitó y resaltó la gestión del Gobierno Nacional por las obras ejecutadas en Lago Agrio, “Son cambios transcendentales para Sucumbíos con el Centro de Atención Ciudadana, ECU 911, UPC, Hospital provincial, registro civil, este viernes y sábado el mundo pondrá los ojos en Lago Agrio”, indicó.
Por su parte, Yofre Poma, gobernador de Sucumbíos, detalló la agenda que cumplirá el Mandatario, en la que inicia el viernes 20 de noviembre, con una entrevista con periodistas de medios locales. A las 10:30 se trasladará al Centro de Atención Ciudadana (CAC) para la sesión del Gabinete Ampliado, donde participarán los secretarios y ministros de Estado.
A las 20:30, la tradicional noche cultural que será en el coliseo Mayor de la Federación Deportiva de Sucumbíos con artistas e interpretaciones de la provincia.
El sábado 21 de noviembre, a las 08:30 se instalará la reunión del Vicepresidente, ministros de Estado, Prefecto, alcaldes y presidentes de juntas parroquiales de la provincia en el CAC. A las 10:00 el Primer Mandatario se trasladará al Estadio Carlos Vernaza en el centro de Lago Agrio para emitir el Enlace Ciudadano 451. /EMF – Sucumbíos Habla

lunes, 16 de noviembre de 2015

ENTRA EN FUNCIONAMIENTO SEGUNDA GASOLINERA REMODELADA EN LAGO AGRIO

Lago Agrio (Sucumbíos). Son más de 3 millones de dólares de inversión que el gobierno nacional ha destinado para el plan de repotenciación y modernización de tres gasolineras que administra la empresa pública Petroecuador en Sucumbíos.

Gastón Jaramillo, subgerente de proyectos de la Gerencia de Comercialización Nacional de EP Petroecuador, dijo en la red radial de Sucumbíos Habla, que el plan de contingencia es con el fin de dotar de mayor capacidad de almacenamiento y comercialización con mejor tecnología de punta a las Estaciones de Servicio de la provincia.

Actualmente se encuentran remodeladas y operativas dos de las tres estaciones de combustible. La estación Lago Agrio (ex Haro) que inició a operar en julio con una capacidad de almacenamiento de 40.000 galones de combustible y tiene una inversión de 428 mil dólares.

La estación Nueva Loja (ex Texaco) que inició a operar este mes de noviembre con una repotenciación de 20.000 a 60.000 galones (20.000 galones de Extra, 10.000 de Súper y 30.000 de Diésel en 6 tanques de 10.000 galones cada uno), 6 surtidores multi producto con 6 mangueras cada uno, y 2 surtidores de alto caudal con 2 mangueras cada uno; en total 40 mangueras instaladas para incrementar la capacidad de despacho de combustible.  La inversión supera el 1,3 millones de dólares. 

Para finales del mes de diciembre se espera entre en funcionamiento la tercera estación de servicio Sucumbíos (ex Intriago) con capacidad de almacenamiento de 20.000 a 50.000 galones y su inversión se estima que alcance  1,3 millones de dólares.
Por su parte, Froilán Schweitzer, director regional de la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburos (ARCH), explicó sobre las Cuantías Domésticas que se emiten a sectores económicos calificados como  pequeña industria y la artesanal, para ser utilizado en la maquinaria y equipo que no pueden trasladarse a las estaciones de servicio.

El usuario final adquiere el combustible en una estación de servicio cercana a su actividad  en volúmenes menores a 2000 gal, con retiros en volúmenes  parciales, la finalidad es controlar el despacho de combustible en las estaciones de servicio hacia los consumidores finales, para evitar el mal uso o desvío del mismo.

Yofre Poma, gobernador de Sucumbíos, destacó que este plan de remodelación ha permitido poner fin al malestar que años atrás soportaba la población para abastecerse del combustible. Poma indicó que las nuevas estaciones ofrecen calidad, cantidad y garantiza el abastecimiento oportuno de los combustibles.

Segundo Cabrera, presidente de la Cooperativa de buses el Puma, dijo que era costumbre recibir un pésimo servicio de las gasolineras, “soportábamos largas filas de carros para abastecernos de combustible, en ocasiones no alcanzábamos porque se acababa pronto o se dañaba el despachador”.


Con las nuevas estaciones modernas con tecnología e infraestructura de calidad, la situación cambia “Parece que nos están pagando una deuda que hace muchos años tenía los gobiernos de turno”, señaló Cabrera.

jueves, 12 de noviembre de 2015

Sucumbíos reapertura segunda gasolinera repotenciada


Lago Agrio (Sucumbíos). Reapertura de la Estación de Servicio “Nueva Loja”, conocida como la gasolinera del “Sindicato de Choferes”, ubicada en la vía Quito km 3, de la ciudad de Nueva Loja, remodelada con una inversión de 1,3 millones de dólares. 

La empresa pública Petroecuador y la Gobernación de Sucumbíos en un evento púbico inauguró la segunda gasolinera en Sucumbíos intervenida desde febrero de este año. Hoy se encuentra totalmente repotenciada con instalaciones modernas, para una mejor atención a los ciudadanos.

Su capacidad de almacenamiento se incrementó de 20.000 a 60.000 galones de la siguiente manera; 20.000 galones de Extra, 10.000 de Súper y 30.000 de Diésel en 6 tanques de 10.000 galones cada uno.

El gobernador de Sucumbíos, Yofre  Poma, destacó que esta es la segunda gasolinera repotenciada con tecnología de punta. Para finales del mes de diciembre de este año, se entregará la tercera, denomina “Sucumbíos”.

“Con la tercera gasolinera cerraríamos este plan de inversión y contingencia establecida por el Gobierno Nacional para que esta provincia Fronteriza se termine el problema de desabastecimiento de combustible”, aseguró Poma.

El presidente de la Cooperativa de Transporte de Volqueta Río Aguarico, Aníbal Montero, felicitó a las autoridades por la obra y anhela que el servicio sea de calidad en cuanto a medida y producto.  
Con la modernización se instalaron 6 surtidores multi producto con 6 mangueras cada uno, y 2 surtidores de alto caudal con 2 mangueras cada uno; en total 40 mangueras instaladas para incrementar la capacidad de despacho de combustible. 

Alfonso Rojas, representante de la Cooperativa de Taxis Lago Agrio, se mostró satisfecho por la obra que beneficiará especialmente al gremio del transporte, “Estamos seguros que esto va a descongestionar el acumulamiento del servicio que nosotros recibíamos al abastecernos del combustible para nuestro trabajo”, indicó Rojas.

El Gobierno Nacional a través de EP Petroecuador mediante la remodelación de 5 gasolineras (2 en la provincia del Carchi y 3 en Sucumbíos) busca mejorar el servicio a sus clientes y resolver el desabastecimiento de combustible que por muchos años han sufrido las provincias fronterizas con Colombia.

Según datos de EP Petroecuador, forman parte de la red de la empresa 267 estaciones a nivel nacional, de las cuales 49 son de propiedad de la empresa pública y 218 afiliadas. EMF/Sucumbíos Habla.

lunes, 9 de noviembre de 2015

HASTA DICIEMBRE IESS PREVÉ AFILIAR MÁS DE 2 500 AMAS DE CASA EN SUCUMBÍOS

Lago Agrio (Sucumbíos). Hasta finales del mes de diciembre, se prevé que más de 2 500 personas del trabajo no remunerado del hogar en Sucumbíos accedan a la afiliación social del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), que aspiran incorporan a más de 200 mil personas a nivel nacional al término de este año.

El Gobierno Nacional  anunció beneficiar a 1’500.000, así Ecuador se convierte en el primer país de América Latina que reconoce el trabajo no remunerado del hogar con la afiliación al IESS con beneficios como jubilación por invalidez, vejez y muerte. Informó, Richard Espinoza, Presidente del Consejo del IESS.

Gloria Romero de 46 años de edad, mencionó que hoy con este gobierno el trabajo de las mujeres dentro del hogar ha sido reconocido y valorado, dijo haberse afiliado por “la necesidad, porque a futuro me servirá para mi vejez o invalidez”.

Manuel Vicente, director provincial del IESS, explicó en Sucumbíos Habla, que el Estado garantizará el derecho mediante un subsidio de hasta el 90% a la afiliación, los familiares completarían el 10% restante. 

El aporte será desde USD 2 a USD 46,90; según los ingresos que perciban los integrantes del hogar (cónyuge e hijos que laboren). Aclaró además que las nuevas afiliadas y los integrantes de su hogar están excluidos de multas por moras e intereses, al no cancelar a tiempo sus aportaciones.

Para Alexandra Guamán, recientemente afiliada en Sucumbíos, las aportaciones están al alcance de su bolsillo,  “Yo creo que si estamos en las condiciones de aportar los 2 dólares como amas de casa para tener una jubilación digna en nuestra vejez”.

Para acceder a esta jubilación, las futuras pensionistas del IESS deberán cumplir 240 imposiciones (20 años de aportaciones) y tener 65 años de edad. Con respecto a la cobertura de salud se hará efectiva a través del Ministerio de Salud.

El monto aproximado que el Estado tiene previsto dar como subsidio será de USD 4 millones por las 200 mil amas de casa que se espera afiliar hasta finales de este año.

lunes, 26 de octubre de 2015

EN SUCUMBIOS 2 500 HECTÁREAS CULTIVADAS DE MAÍZ Y ARROZ EN ESTE AÑO




Lago Agrio (Sucumbíos). El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap) fortalece la producción de maíz y arroz mediante el Plan Semilla de Alto Rendimiento. En total son más de 2 500 hectáreas sembradas con maíz y arroz subsidiado por el Gobierno Nacional con una inversión de más de 620 mil dólares en 2 712 kits entregados a  1 642 productores de Sucumbíos, en este año.

Germán Flores, coordinador del Magap en la zona 1, dijo que los agricultores reciben asistencia técnica, semillas certificadas e insumos, subsidiado 17 tipos de productos con el 70% del costo total de un kit con el fin de que la producción por hectárea se duplique.

Por su parte, Marlon Narváez, director provincial del Magap, explicó que el costo del kit de semillas certificadas de maíz va desde 400 y 500 dólares, en el caso del maíz subsidiamos hasta con 214 dólares por kit.

Héctor Tenemaza, decidió sembrar más de 3 hectáreas de maíz gracias a los kits subsidiados. "Inicie con el tratamiento de la tierra con una retroexcavadora y con apoyo del Magap regrese a la finca", añadió "No quiero herir a las autoridades de los Gobiernos Seccionales, pero se han dormido en la tecnificación y en adquirir maquinaria para apoyar a los agricultores".

Los beneficiados recibieron un paquete tecnológico (semillas certificadas, fertilizantes, agroquímicos) de alto rendimiento, con calidad para obtener una mayor producción y mejorar los ingresos de los pequeños y medianos productores. 

lunes, 19 de octubre de 2015

SNGP INSTALA MESAS DE TRABAJO PARA FORTALECER EL COMERCIO EN SUCUMBÍOS
























Lago Agrio (Sucumbíos). El Centro de Atención Ciudadana fue el escenario del diálogo entre, la secretaria Nacional de Gestión de la Política (s) Paola Pabón, las autoridades locales y sectores productivos de la provincia de Sucumbíos, efectuada el pasado jueves 15 de octubre.

Sectores como artesanos, transporte de carga pesada y liviana, comerciantes, agricultores, trabajadores industriales y de actividades petroleras, entre otros, expusieron sus prioridades ante la situación que enfrentan a raíz de la devaluación del peso colombiano y el bajo precio del barril de petróleo.

Franklin Samaniego, subsecretario de Gobernabilidad (SNGP), explicó en el enlace radial Sucumbíos Habla, que la reunión liderada por la Secretaría Nacional de Gestión de la Política (SNGP), obedece a una hora de ruta que se ha venido trabajando desde finales del mes de agosto de este año, conjuntamente coordinado con la gobernación de Sucumbíos y los sectores productivos de la provincia.

Samaniego, mencionó que en consecuencia de las constantes reuniones el jueves pasado se concretó con las instalaciones de 5 mesas de trabajo para analizar los planteamientos de la ciudadanía.

Las mesas de trabajo inician desde las 11h00 a 16h00, en el Centro de Atención Ciudadana. Lunes 19, con funcionarios a nivel ministerial de Servicios de Rentas Internas (SRI) con el análisis de exoneraciones, impuesto a la Renta y otros. Martes 20, Servicio de Contratación Pública (SERCOP) y Ministerio de Hidrocarburos, sobre contratación pública y mano de obra local.

Miércoles 21, se analizará el tema de Salvaguardias, canasta fronteriza, situación laboral y turismo, con el Ministerio Coordinador de la Producción. Jueves 22, reunión con la Corporación Financiera Nacional y Banco Ecuador (Ex BNF). Viernes 23, temas específico de seguridad y salud.

Verónica Intriago, delegada de la SNGP, señaló que existe accesibilidad mediante el diálogo por parte del Gobierno Nacional para atender los requerimientos de los sectores e hizo un llamado a sumarse a estas mesas de trabajo en la que se acogerán todas las inquietudes y surgirán propuestas para tomar decisiones que mejoren la realidad en la que vive la provincia.

Tarquiño Añasco y Pablo Live, comerciantes de Lago Agrio, coinciden en que la vía del diálogo en las mesas establecidas permitirá concluir son resoluciones que se cumplan en beneficio de todos los sectores y no quede solamente en ofrecimientos.

El Gobierno Nacional a través de la Secretaria Nacional de la Gestión de la Política, coordina los diálogos con los sectores mediante una hoja de ruta establecida para fortalecer el comercio de las provincias fronterizas. Dichas acciones son de competencia de los Gobiernos locales según lo indica en la COOTAD.

lunes, 12 de octubre de 2015

SUCUMBIOS CONMEMORÓ EL DÍA DE LA INTERCULTURALIDAD


























Lago Agrio (Sucumbíos). Varios fueron las actividades que el Ministerio de Cultura y Patrimonio ofreció a los habitantes de Sucumbíos por el día de la Interculturalidad y Plurinacionalidad en el Ecuador, que se conmemora en el 12 de octubre de cada año.

Durante el enlace radial Sucumbíos Habla, Sandro Cabezas, titular del Ministerio de Cultura y Patrimonio en la provincia,  señaló que esta cartera de Estado viene trabajando por el rescate, conservación e integración de las nacionalidades y pueblos del Ecuador.

En este contexto, el Ministerio de Cultura conjuntamente con la empresa pública de Parques y Espacios Urbanos fortalecen las culturas a través de un convenio con las comunidades representativas del sector: Kichwa, Siekopai, Siona, A’i Kofán, Shuar y los Pueblos Afroecuatorianos, para que den a conocer su cultura, tradiciones e identidades mediante exposiciones desde el centro de Interpretación de Nacionalidades Amazónicas, donde existen seis Malocas (casas comunales ancestrales) al interior de parque Turístico de Nueva Loja. 

En una de las malocas del parque, encontramos a Silvia Chimbo de nacionalidad Kichwa, quién se mostró agradecida por la gestión del Ministerio de Cultura, “Ahora contamos con un espacio para exponer nuestras tradiciones, costumbres y vender nuestras artesanías y gastronomía para obtener ingresos extras”, explicó Chimbo.

El 12 de Octubre fue declarado por el Presidente de la República Rafael Correa, mediante decreto Ejecutivo, firmado el año 2011, reconoce como el día de la Interculturalidad y Plurinacionalidad.

Por ende Sucumbíos conmemoró este día con exposición de artes plásticas, Huella y muerte de Chevron, presentación teatral del grupo Descalzas, Nuestra Voz en las Tablas, grupo musical Antisuyo Taki (con instrumentos autoctonos de la nacionalidad kichwa).

Mientras que en la Plaza de las Culturas, ubicado al norte de Quito, se desarrolló el programa denominado “Diversidades” presidido por Guillaume Long, Ministro de Cultura y Patrimonio.

Además, el Ministerio de Cultura y Patrimonio arranca una serie de cursos artísticos y culturales. Las inscripciones son gratuitas y están abiertas hasta el 17 de octubre en las oficinas de la dirección provincia, ubicadas en el Centro de Atención Ciudadana en Nueva Loja, y podrán participar personas de todas las edades de los siete cantones de la provincia.

Edith Gaspar, instructora de Danza, dijo que con estos cursos buscan fortalecer a los grupos de danza existentes. Mientras que Roberto Pezantes, instructor de artes plásticas invitó a la ciudadanía a inscribirse y potenciar sus destrezas en el mundo artístico.