lunes, 21 de diciembre de 2015

ECUADOR BUSCA INCENTIVAR INVERSIÓN EXTRANJERA

Con la Ley Orgánica de Incentivos para Asociaciones Público-Privadas (APP), el Estado espera recibir inversión extranjera por un monto aproximado a los 50 mil millones de dólares, desde el próximo año, según lo mencionó Vinicio Alvarado, Ministro de Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad, en el programa radial  de la Red Habla Ecuador.

“La inversión pública y privada son necesarias para fomentar el desarrollo productivo del país”, dijo Alvarado, es por ello que se aprobó esta Ley que pretende construir una herramienta adicional para potenciar la inversión, mantener el empleo y la competitividad de pequeños, medianos y grandes empresarios para que se fortalezca la productividad nacional, además de que tengan la oportunidad de  trabajar junto al Gobierno.

Esta Ley tiene el objetivo de promover la producción nacional, dinamizar la economía, aumentar la liquidez y generar mayor interés y confianza para que las empresas nacionales e internacionales puedan asociarse con el Gobierno e invertir en proyectos estratégicos.

Varios son los incentivos de esta Ley; por ejemplo se contempla el no pago del impuesto a la renta durante los primeros 10 años a partir de los ingresos operacionales generados, la exoneración del impuesto a la salida de divisas y la estabilidad jurídica.

En cuanto a las condiciones para tributos al comercio exterior las empresas que se acojan a esta ley tendrán los mismos beneficios que una empresa pública y se aplicará para aquellos bienes que no existan en el país en la cantidad y calidad requerida dentro del proyecto.

Sobre las deudas y pagos a proveedores, el Ministro Coordinador, Vinicio Alvarado señaló que “en el primer trimestre del próximo año estarán canceladas las deudas a los proveedores y contratistas del Estado”.

miércoles, 16 de diciembre de 2015

EL MINISTERIO DE SALUD ENTREGÓ PRÓTESIS AUDITIVA EN SUCUMBÍOS


“Gracias a Dios a estas alturas de la vida mi hijo tendrá unos audífonos, me siento feliz porque mi hijo tendrá una mejor vida, mejor atención en la escuela y podrá desenvolverse mejor que antes”, dijo Alexandra Jaramillo, madre de Jerson Morocho de 9 años edad quien recibió prótesis auditiva.

Así como Jerson 76 personas con discapacidad auditiva detectadas bajo pruebas audiológicas en el área de Audiología del hospital provincial Marco Vinicio Iza en Sucumbíos, recibieron de manera gratuita prótesis auditiva por parte del Ministerio de Salud Pública.

Lo que significa un gran ahorro para las personas que padecen de sordera, ya que cada  prótesis tiene un valor 1200 dólares. En esta etapa la entidad en Salud invirtió cerca de 91 200 dólares.

“Desde el 2011 hemos realizado exámenes a más de 19 000 personas, de ellos unas 500 personas han sido valoradas y hemos entregado audífonos e incluso tenemos personas que califican para implantes cloqueares (pequeño dispositivo electrónico que ayuda a las personas a escuchar)”.  Explicó Grais Ortiz, responsable del área de Audiología del hospital provincial.

La prótesis auditiva contiene audífono, molde anatómico y un kit de seguridad (sujetador de audífono para niños, pilas, sales de desunidificación y estuche).

Los niños  que se benefician de la prótesis ingresan al área de terapia de Lenguaje para una  rehabilitación adecuada. Asimismo los beneficiarios recibirán control del audífono cada tres meses en el área de Audiología del hospital provincial. EMF/Sucumbíos Habla.

lunes, 14 de diciembre de 2015

USD 121 MILLONES HA FINANCIADO EL BANCO DEL ESTADO EN SUCUMBIOS DESDE EL AÑO 2007

Lago Agrio (Sucumbíos).- Desde el año 2007 al 2015, el Gobierno Nacional a través del  Banco del Estado (BdE) ha entregado más de 121 millones de dólares mediante créditos en diferentes convenios firmados con los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs) de la provincia de Sucumbíos.

Byron Ruiz, Gerente Sucursal Quito, Regional 1, BdE, recordó en Sucumbíos Habla que “entre el año 1999 y 2006 Sucumbíos apenas recibió 10’600.000 dólares. Nosotros como Banco del Estado hemos entregado 12 veces más en recursos para diferentes proyectos”.

En la actualidad, el Banco del Estado financia obras como; El sistema de alcantarillado en la parroquia Sevilla primera etapa del cantón Cascales con un monto que asciende a un millón de dólares.  Actualización del sistema catastral del cantón Putumayo con un financiamiento de 251.000 dólares y Gonzalo Pizarro con 208.000 dólares.

En Shushufindi financiará con 2,8 millones de dólares el proyecto Manejo y Gestión Integral de desechos, y en Lago Agrio 4 millones de dólares para terminar el asfaltado de 20 kilómetros de vías el sector urbano de la ciudad de Nueva Loja.  

En meses atrás esta entidad financió la adquisición del Equipo Caminero del Gobierno Municipal de Cuyabeno por más de 600.000 dólares. De igual manera al municipio de Cascales. Asimismo la atención a los gobiernos parroquiales rurales en proyectos en el ámbito de sus competencias.

Para el gobernador de Sucumbíos, Yofre Poma, “el Banco se ha convertido en el socio estratégico para los GADs que están viendo a través de esta entidad la posibilidad de financiar créditos en algunos casos con subsidio que les permitan mejorar el presupuesto y hacer las obras y proyectos que la ciudadanía demanda”. 

lunes, 7 de diciembre de 2015

EXONERACIÓN DEL PAGO DE ANTICIPO DE IMPUESTO A LA RENTA BENEFICIARÁ A SECTORES PRODUCTIVOS EN SUCUMBÍOS

Los sectores del comercio de la provincia de Sucumbíos serán exonerados del pago de anticipo del Impuesto a la Renta, para el periodo fiscal del 2016.

El pasado 21 de noviembre, el presidente Rafael Correa, dijo que en Sucumbíos también se aplicará la medida tributaria tal como se lo hizo en Carchi, debido a la afectación que han tenido los sectores productivos por la devaluación del peso colombiano y el bajo costo del barril de petróleo.

En Sucumbíos Habla, Nancy Analuiza, directora del SRI en Sucumbíos, dijo que la provincia cuenta con 6.363 contribuyentes del sector productivo y que en reuniones mantenidas con los ministerios involucrados y los sectores afectados por el declive comercial han establecido tres grupos (Comerciantes, agricultores y hospedaje-alimentación), que se estarían acogiendo a la medida tributaria.

Eloy Torres, caficultor de la zona, dijo que con la exoneración de impuesto a la renta para el 2016, les beneficiaría en cierta manera para poder dinamizar la producción y comercialización de café. “Eso fue uno de nuestros pedidos de que se condonen los impuestos al sector caficultor para con ese dinero poder invertir en el cultivo de más hectáreas”.

Para cumplir con esta disposición el Servicio de Rentas Internas (SRI), realiza durante esto días los informes respectivos en conjunto con el  Ministerio Coordinador de la Producción para que Presidencia emita los decretos ejecutivos. Explicó Guillermo Belmonte, director Nacional de Recaudación del SRI.

Asimismo, hizo un llamado a los Gobiernos Autónomos Descentralizados de la provincia de Sucumbíos a presentar solicitudes de devoluciones de IVA. La disposición del presidente Rafael Correa fue de devolver todo el IVA antes de finalizar el año.

jueves, 3 de diciembre de 2015

260 DOCENTES DE SUCUMBÍOS RECIBIERON CERTIFICADO DE BILINGÜISMO

Lago Agrio (Sucumbíos) El Ministerio de Educación fortalece la Educación Intercultural Bilingüe a través de las pruebas de suficiencias lingüísticas en idiomas de las nacionalidades del país. En Sucumbíos 260 docentes recibieron el certificado de aprobación de bilingüismo en Kichwa,  Paicoca, Siecopai, A’ingae y Shuar.

La entrega formar de los certificados se la realizó en la escuela Inti Pakari de la ciudad de Nueva Loja, con la presencia de Hernán Narváez, coordinador de Educación Bilingüe Zona 1 y el director provincial de Educación, Milton Patiño.

Fausto Vargas, coordinador provincial de Educación Bilingüe, indicó que 260 docentes recibieron el certificado bilingüismo por dominio oral y escrito de la lengua de las nacionalidades, de los cuales 230 son Kichwa, 16 Secoya (idioma Siecopai), 4 Shuar (idioma Shuar- chicham),  4 Siona (idioma Paicoca) y 6 Cofanes (idioma A’ingae).

“Para mí la evaluación no ha sido una camisa de fuerza, más bien es interpretar lo que uno sabe en idioma kichwa, así demostramos la importancia de nuestro idioma”, dijo Roman Grefa, docente kichwa de la Unidad Educativa Martha Bucarán de Roldos.

Rosa Coquinche, de la comunidad Limoncocha, se mostró satisfecha al recibir el certificado dijo que “como docentes nos abaliza para mejorar nuestro currículo y poder trabajar con seguridad y confianza entre nosotros como nacionalidad”, expresó.

El certificado tiene valides para tres años, y es un requisito fundamental para ser maestro elegible en el sistema Quiero Ser Maestro del Ministerio de Educación para los establecimientos bilingüe.  EMF/Sucumbíos Habla.

Se elaboró lista preliminar para la canasta transfronteriza

El representante del Ejecutivo en Sucumbíos se reunió con transportistas y comerciantes; buscan ejecutar acciones para superar la crisis económica.
El gobernador de Sucumbíos, Yofre Poma, se refiere a las medidas que se vienen adoptando desde el 20 de noviembre pasado en que, tras la reunión del Gabinete Itinerante, efectuado en Lago Agrio, el presidente Rafael Correa ordenó que se adopten medidas para sacar de la crisis económica a la provincia, afectada por la caída del precio del petróleo, la devaluación del peso colombiano y la aplicación de sobretasas arancelarias al comercio fronterizo.

También se refiere a las acciones adoptadas para tratar de frenar el contrabando de mercancías.

Tras la reunión del gabinete y las decisiones del Presidente para tratar de sacar de la crisis económica a la provincia, ¿qué reuniones han mantenido y con qué sectores de Sucumbíos?

Una vez que el Presidente dio disposiciones y el compromiso que hizo en la provincia en materia de incentivos e inyección de recursos para el tema del comercio y algunas medidas como la canasta comercial transfronteriza, el martes pasado mantuvimos una reunión con el sector del comercio y del transporte.

¿Qué abordaron con el sector del comercio?

Vimos los productos que irían en la canasta transfronteriza, lo cual lo trabajamos con el Ministerio Coordinador de la Producción, y ya hemos levantado los productos que requieren consten en la canasta.

¿Qué productos constarían?

De primera necesidad, línea blanca, ropa, zapatos, repuestos, útiles escolares y otros productos. Sin que signifique que esos sean los que finalmente se contemplen en la canasta, ya que después se tienen que hacer algunos cruces para que no terminen afectando a otros sectores de la producción local.
Entonces, el primer ejercicio que es escoger los productos, ya se hizo, y la lista preliminar enviamos al Ministerio, cuyos técnicos vienen en estos días, pulen la lista, hacen el cruce de información con Aduana, SRI y otros ministerios, y aquí, con los comerciantes, se llegará al acuerdo definitivo de los productos que irían en la canasta para luego elevarlo a resolución del Comité de Comercio Exterior (Comex).

¿Y con el transporte?

Con ellos mantuvimos una reunión para conformar una gran federación provincial, que permita asociarse. El Servicio Nacional de Contratación Pública también trabajó con ellos y ya estarían listos para elaborar con la ficha, en este caso al catálogo electrónico del Sercop para que las empresas públicas contraten de manera directa con el sector transporte.

En el tema de la devolución del IVA a consejos provinciales, juntas parroquiales y municipios, ¿en cuánto se estima el rubro?

Se habla de $ 20 millones para Sucumbíos y Orellana. En este tema, aspiramos a que los gobiernos autónomos descentralizados (GAD) apliquen políticas enfocadas a dinamizar la economía local, a paliar esta situación. Si bien todos estos esfuerzos se hacen para dinamizar la economía, incentivar la producción y buscar medidas alternativas ante la baja del precio del barril del petróleo y la devaluación del peso colombiano, esperamos que los GAD apliquen estos recursos para esos fines.

¿Y la ayuda para los artesanos?

Trabajamos en el proyecto Hilando del Desarrollo. Es una medida buena porque si bien es cierto ellos (artesanos) han confeccionado los uniformes de Sucumbíos con el Ministerio de Educación, lo que dispuso el Presidente es que se inyecten más recursos para que se dinamice la economía, para que haya circulante.

El Presidente planteó que con el Ministerio de Educación se vea también la confección de uniformes de otras provincias por parte de los artesanos de Sucumbíos, lo que daría más trabajo a las personas, más ingresos y circulante para la zona.

¿Y en cuanto a la preocupación por las deudas por cobrar que tienen los proveedores de Sucumbíos?

Tienen cuentas por cobrar en este caso con empresas petroleras privadas, pero del 16 al 19 de noviembre ya se transfirieron $10,3 millones de Petroamazonas a empresas privadas que, a su vez, mayormente tienen deudas con proveedores de Sucumbíos y Orellana.

Aspiramos a que esos recursos se cancelen también aquí en nuestros territorios, porque como se sabe que es un tema de privado a privado, bien puede pasar que de parte del Estado se le pague en este caso a la empresa y ellos puedan tener otras deudas o compromisos y esos recursos terminen pagándoles en otros lados y no donde se necesitan, como el caso de Sucumbíos. Hemos hablado con las empresas y algunas se han comprometido por escrito para que de los recursos que se les cancelen, primeramente paguen a los proveedores locales.

Ciertas empresas hacen algún trabajo y contratan, por ejemplo, el servicio de alimentación a restaurantes, pero resulta que se han ido  debiéndoles $ 1.500, lo cual es significativo para un negocio pequeño y si no le pagan, lo quiebran. Hemos identificado en ese listado a más de 30 empresas privadas proveedoras de Petroamazonas que se han ido debiendo, por lo que hemos pasado la lista a Petroamazonas.
En ese sentido, el Presidente ha dicho que hay un plan de pagos y para ello empezamos con estos $ 10,3 millones, pero que seguirá hasta fines de año e inicios de 2016.

En cuanto a los controles para frenar el fenómeno del contrabando y las compras masivas en el lado colombiano, ¿qué se está haciendo?

En el tema de control se ha reforzado, pero es complejo porque es una frontera grande, son más de 150 km de frontera en río, en donde es complicado aplicar un plan de control. Sin embargo, se dispuso que con las Fuerzas Armadas y la Aduana se haga un trabajo conjunto. Los militares realizan ahora operativos aparte del trabajo que ya tienen la seguridad y soberanía, el control de armas y narcotráfico, se les sumó la actividad de controlar el contrabando de productos.

El contrabando, porque a veces genera inconvenientes de seguridad, se le pidió al ministro Coordinador de Seguridad, César Navas, ver la posibilidad que al Servicio de Aduana también se lo considere como un tema de seguridad.

¿Qué sectores por donde fluye el contrabando, los pasos irregulares, tienen identificados?

Por ejemplo, desde donde hay la carretera de Ecuador hasta la orilla del río San Miguel, empezando desde el oeste por Barranca Bermeja, que es una comunidad ecuatoriana pequeña que está cerca de la parroquia Santa Rosa, por allí el contrabando ingresa por el río.
También están otros sectores ecuatorianos, como las comunidades La Salinas, La Cóndor, Balastrera, El Conejo, Puerto Mestanza, Puerto Nuevo, Santa Elena, entre otras.

Estos son los lugares más frecuentados porque disponen de vía en el lado ecuatoriano, por donde ingresan, sobre todo, electrodomésticos, ropa, celulares, tablets, zapatos, licor y cigarrillos, así como ganado, gallinas, chanchos y productos agrícolas. 

FUENTE: DIARIO EL TELÉGRAFO