lunes, 18 de mayo de 2015

Biess asume con responsabilidad la administración de los Fondos de Cesantía del Magisterio Ecuatoriano

Después de que las auditorías externas en la que determinaran que siete fondos complementarios previsionales cerrados poseen aportes estatal, entre ellos el Fondo de Cesantía del Magisterio Ecuatoriano (FMCE)  la Superintendencia de Bancos y Seguros dispuso el traspasó de la administración de los fondos al Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess).

El superintendente de Bancos y Seguros, Christian Cruz, en un dialogo con la red Habla Ecuador dijo que los dineros del FCME no se van a perder “Serán administrados por una banca segura" y explicó que la disposición se basa en el artículo 220 de la Ley de Seguridad Social que establece que los Fondos Complementarios Previsionales Cerrados que hayan recibido aportes estatales, pasarán a ser administrados por el IESS a través de su banco.

Patricio Chanabá, gerente del Biess, indicó que los Fondos de Cesantía del Magisterio serán administrados con seriedad y mucha responsabilidad.  Chanabá pidió a los maestros “Estar tranquilos. Solo cambia la administración” y recalcó que “Los más de 121 mil maestros son los dueños de los recursos del FCME sigue siendo de los maestros”.

Héctor Araguillin de la Red de Maestros de la provincia de Sucumbíos, criticó la forma que venían administrando sus fondos los mismos de siempre y dijo estar de acuerdo con el cambio de administración. “En el Biess nosotros los maestras vamos a decidir en que invertir esos recursos a través de verdaderas asambleas”.

Agustín Lindao, integrante de la Red de Maestros, hizo un llamado a los docentes a "No dejarse engañar” y que “Sus fondos de cesantía están seguros en el BIESS"

lunes, 11 de mayo de 2015

SE REPOTENCIAN CON MEDICINA DISPENSARIOS MÉDICOS EN SUCUMBÍOS

Entrega de medicina, insumos de limpieza, equipos de oficina y mejoramiento en la asistencia son algunos de los cambios que se han presentado en los 10 Dispensarios médicos del Seguro Social Campesino de Sucumbíos por parte del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), según informó en Sucumbíos Habla, Teodoro Loaiza, director provincial.

Los dispensarios: Nuevos Horizonte, Amazonas, Unión Manabita, Dureno, 9 de Marzo, Rosario, Olivos, San José, Conambo y  Santa Rosa del Playón, han sido dotados de medicamentos y talento humano permanente para la atención de los habitantes del sector rural.

Pese a los anuncios de mejoras, los afiliados temían la desaparición de dichas casa de salud, ante estas interrogantes, Loaiza, aseguró que “se continuará con la dotación de medicamentos e implementación de personal y mejoramiento de la infraestructura de nuestros dispensarios” y que dichos dispensarios no desaparecerán.

Según el funcionario, los contribuyentes tienen confianza del servicio que brinda el IESS en la provincia, recordó que antes del 2007 solo existían 7.000 afiliados al Seguro Social Campesino, en la actualidad son 19.332. Mientras que en el Seguro General cuentan con un total de 22.152.

Marco Ajila, Presidente del Comité del Central de Afiliados de Dureno, expresó que en los anteriores gobiernos no se preocupaban por el campesinado. “Antes el dispensario se permanecía en su mayor parte cerrado por la falta de médicos, pero a partir de este Gobierno hemos logrado obtener las partidas necesarias para tener un médico permanente”.

Para Rosendo Castillo, Presidente del Dispensario 9 de Marzo, explicó que anteriormente los campesinos se desafiliaban porque los gobiernos de turno no garantizaban un buen servicio. Hoy son 700 afiliados del sector que se benefician del servicio que brinda el dispensario médico. 

lunes, 4 de mayo de 2015

EN SUCUMBÍOS YA NO EXISTE DESABASTECIMIENTO DE GLP

Yofre Poma, Gobernador de la provincia de Sucumbíos, destacó que ya no existen problemas de desabastecimiento del GLP en la provincia ya que se distribuye al día 2.116 de cilindros de GLP. Al mes alcanza 65.597 lo que equivale a 983.955 toneladas.

Para la entrega del producto se cuenta con 18 distribuidores en el cantón Lago Agrio, 2 en Cascales, Gonzalo Pizarro, Cuyabeno y Putumayo, en Shushufindi 5 distribuidores.

José Luis Cortazar, Director Ejecutivo de la ARCH, informó en Sucumbíos Habla que a nivel nacional se consume alrededor de 3.000 toneladas de GLP diario del cual el 90% es de uso doméstico y el restante es de uso industrial.

A nivel nacional se registra un crecimiento de consumo del GLP en un 2% anual. Sin embargo, Cortazar, informó que existe un crecimiento inusuales en sectores como la provincia de Sucumbíos que registra un 4% por encima de la media nacional.

“Esto nos llama la atención y por lo tanto coordinamos acciones con la Policía Nacional para verificar que el producto sea utilizado en beneficio de la ciudadanía y no empleado con fines comerciales o desviado hacia países fronterizos” dijo, Cortazar.

Por otro lado, ahora los vehículos distribuidores de gas en el cantón Lago Agrio portaran un letrero informativo donde indica el precio del GLP y los contactos para denuncias si fuese el caso.

Esto se debe a una resolución tomada por la Agencia de Regulación y Control Hicrocarburífero (ARCH), Gobernación de Sucumbíos, Policía Nacional, entre otros entes de control ante la especulación de sobre precio en del GLP de uso doméstico, denunciada públicamente por la población.

Nancy Ajila, Intendenta de Policía de Lago Agrio, precisó que “El costo del GLP en el área urbana de la ciudad es de 2,50 y en el sector rural es de 3,00 dólares hasta 3,50 en lugares de larga distancia”.

Ajila, indicó que desde enero hasta la presente fecha se han decomisado más de 200 GLP-uso doméstico a través de los operativos de control ejecutados principalmente en la vía a la Punta frontera con Colombia.

Estuardo Rojas, Presidente del sector Sur, dijo que ven un cambio gracias a los controles operativos en sitios estratégicos “Ya no vemos camionetas, triciclos ni motos tras los distribuidores de gas por el desabastecimiento. Además han evitado que exista mayor contrabando del GLP”.